El cáncer, un rival al que el deporte ayuda a vencer
Como cada 4 de febrero, celebramos el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, una enfermedad que cada año afecta a millones de personas en todo el mundo, de toda edad y condición y para la que la investigación es la única solución. Los deportistas no se escapan, pero son muchos los que han conseguido inspirarnos con sus historias de superación y resiliencia.
Como cada año, el día 4 de febrero es una fecha señalada y marcada en el calendario de muchas familias en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones Contra el Cáncer y la Unión Internacional Contra el Cáncer utilizan este día para promover -todavía más-, la necesidad de la investigación para terminar con esta enfermedad; una de las grandes lacras a las que nos estamos enfrentando como sociedad.
Unirnos todos contra esta enfermedad es prioritario. Durante el año 2020 -famoso por el coronavirus y por todo lo que causó la pandemia-, se diagnosticaron más de 18 millones de casos de cáncer en todo el mundo. Una cifra que creció hasta los 20 millones en el 2021 y que se estima que, en las próximas dos décadas, ascienda hasta los 27 millones de diagnósticos anuales. Diagnósticos detrás de los cuales hay personas. Gente que se enfrenta a la difícil tesitura de escuchar un "tienes cáncer" de la boca de sus doctores y que lo único a lo que se pueden agarrar es a la investigación y a la ciencia.
Como no puede ser de otra manera, esta enfermedad también ha afectado en numerosas ocasiones al mundo del deporte. Por todos son conocidas las historias de grandes personalidades de la competición mundial como pueden ser Eric Abidal, Lance Amstrong, Martina Navratilova o Novlene Williams-Mills. Grandes profesionales que, al mérito de haber superado sus dolencias, le suman la heroicidad de haber vuelto a gran nivel a sus disciplinas y haber ganado Champions Leagues, Tours de Francia, Torneos de Tenis o Medallas Olímpicas.
Las suyas, como las de tantos otros, son historias inspiradoras. Pero nosotros, como no puede ser de otra manera, tenemos a nuestra propia heroína: Virginia Torrecilla. La centrocampista del Atlético de Madrid es otra de las que, además de haber superado un tumor cerebral, ha conseguido volver al deporte de élite. Virginia ha vuelto a jugar partidos de liga, ha vuelto a la dinámica de un equipo profesional y, lo que es más importante, nos ha enseñado a todos a no darnos nunca por perdidos.
"Persistir cuando lo vemos todo perdido nos acerca un poco más a encontrarnos a nosotros mismos", Virginia Torrecilla.
Además de volver al fútbol, Virginia siempre ha demostrado ser un ejemplo de positivismo y de saber mantener la compostura frente a la enfermedad. La balear ha sabido aprovechar su tumor para inspirar, motivar y convencer a la gente que está pasando por la enfermedad que tienen que luchar, reír y que nunca se arrepentirán de ser valientes.
Virginia, durante un evento de Ausonia a favor de la investigación contra el cáncer
Para continuar con esta labor social, Virginia ha escrito un libro. Un libro que nos cuenta su historia, sus comienzos, con algunas etapas buenas y otros momentos más difíciles. Bajo el título "Nadie se arrepiente de ser valiente", nos regala páginas y horas de superación, amistades, familia y, como no, mucho fútbol. De la mano de la editorial Delecé, la preventa de su libro comenzará el 14 de febrero a través de la web de Delecé, y la venta oficial está prevista para el 10 de marzo.
Comments